Hito en Perú: la más grande pesquería del mundo avanza hacia su sostenibilidad

Lima, 17 de agosto de 2009.

“Estoy segura de que así vamos a tener la mejor pesquería del mundo y no solo la más grande”, afirmó la Ministra de la Producción de Perú, Dra. Mercedes Aráoz, este viernes 14 de agosto, tras firmar el convenio que oficializó la conformación del primer Observatorio de la Gestión Pesquera Peruana integrado por las universidades Cayetano Heredia y del Pacífico, The Nature Conservancy (TNC), WWF y el Instituto del Mar del Perú (IMARPE). Este colectivo tiene como objetivo implementar un sistema de monitoreo que permita fortalecer y complementar las capacidades técnicas del Estado para así, garantizar el manejo sostenible de las poblaciones de anchoveta.



La anchoveta peruana (Engraulis ringens) no solo representa el 10 % de la pesca total en el mundo, sino que es una de las principales exportaciones peruanas, llegando a USD 1740 millones en 2008 (equivalentes al 70 % de las exportaciones pesqueras nacionales). No obstante, dada la magnitud de la actividad se requiere de un riguroso manejo para garantizar la sostenibilidad del ecosistema marino, ya que esta especie es una pieza clave en la cadena alimenticia en el Pacífico oriental.


Al respecto, durante las últimas dos décadas el gobierno peruano ha mejorado progresivamente el manejo del stock pesquero, reduciendo recientemente la cuota total anual de 8 millones de toneladas a 6 y estableciendo cuotas de pesca individuales en función a criterios técnicos. Esto ha permitido pasar de una pesca agresiva que procuraba capturar lo máximo en el menor tiempo posible, a una actividad más ordenada bajo criterios y metas ambientalmente aceptables.

En ese sentido, al facilitar el libre acceso a la información pesquera por parte de la sociedad científica y en general, el nuevo Observatorio permitirá monitorear el proceso de implementación y cumplimiento de los Límites Máximos de Captura por Embarcación. Además, se podrá evaluar los posibles impactos de la pesca industrial y recomendar y consolidar buenas prácticas en el sector con miras a mejorar la gestión pesquera, garantizar la capacidad de recuperación de la población de anchoveta y así asegurar la sostenibilidad del ecosistema marino peruano.

“Esto pone a Perú a la vanguardia de la pesca mundial porque no solo transparenta la información de la pesquería más grande del planeta, sino que da un importante paso hacia su sostenibilidad y posible certificación, e incluso genera insumos para la conservación del ecosistema marino de Humboldt de cara al cambio climático” afirmó Michael Valqui, Director del Programa Marino de WWF Perú.

Además de impulsar esta iniciativa local junto a las universidades del Pacífico y Cayetano Heredia y a TNC, actualmente WWF Perú está contribuyendo con el diseño e implementación del sistema operativo del Observatorio que eventualmente funcionará como una plataforma en línea con información técnica precisa sobre el cumplimiento de cuotas, temporadas y demás criterios para regular esta actividad económica. Asimismo, se trabajará en coordinación continua con IMARPE para asegurar el mayor provecho de dicho sistema que, al abordar el tema de la transparencia del sector pesquero, marca un paso necesario en la ruta hacia una eventual certificación de buenas prácticas por parte del Marine Stewardship Council (MSC) para la pesca de anchoveta.

Con el ruego de su difusión
Datos de contacto:
Oficina de WWF Perú
Telf. 440 - 5550
Rafael Quintanilla
Cel.: 980 – 951514
rafael.quintanilla@wwfperu.org.pe

En línea con la Iniciativa global Pesca inteligente de WWF, en Perú se tiene como meta garantizar la sostenibilidad de la población de anchoveta, a fin de contribuir a que para 2020 las poblaciones más importantes de atún, peces blancos y peces de forraje (como la anchoveta), sean estables.

Nuestra misión
WWF trabaja por un planeta vivo y su misión es detener la degradación del ambiente en nuestro planeta y construir un futuro en el cual los seres humanos vivan en armonía con la naturaleza:

  • Conservando la diversidad biológica
  • Asegurando el uso sostenible de los recursos naturales renovables
  • Promoviendo la reducción de la contaminación y un consumo responsable

No hay comentarios:

Publicar un comentario