Nació de unas manos cuarteadas y quemadas por el intenso friaje de la región altoandina del Perú, donde se entrelazan entre sus dedos hebras de lana multicolor, naciendo de las manos talentosas de mujeres , niños y hombres una forma triangular que lleva un par de orejeras que llaman orgullosos “ chullo ” los campesinos quechua hablantes . Es un volver a nacer, al ser una prenda utilitaria e indispensable en la vida cotidiana y en ocasiones muy especiales que tejían en el imperio de los Incas.
Herencia que fue transmitida de generación en generación que conservaron y conservan en los andes peruanos . Manteniéndose durante mucho tiempo refugiado a más de tres mil metros sobre el nivel del mar, bajando a pueblos cercanos guardados en telas anudadas para pasar el acostumbrado trueque que daría los alimentos necesarios para su familia. Era un reto ir a las ciudades , pero lo veían con desprecio y mucha indiferencia , hasta que adornaron las cabezas de los mandatarios que se sentían orgullosos de llevar sus multicolores chullos que lucían en cada discurso presidencial , destruyendo la vergüenza , dando inicio al despertar del sueño del olvido de los peruanos , un despertar que valora lo nuestro , nuestra identidad que fluye libremente sin miedos.
Miedos que fueron sepultados para siempre, llevando al chullo a la ceremonia más importante para los peruanos , el desfile de Fiestas Patrias al ser parte del atuendo de los miembros de la Escuela Técnica Policial de Huancavelica que mostró su orgullo al llevarlo, luciendo los jóvenes peruanos su chullo que es patrimonio oral e inmaterial de la humanidad.
El chullo se ha convertido en el viajero más solicitado en todo el mundo, llevando una agenda llena de los miles de compromisos que cumple y seguirá cumpliendo exitosamente, nuestro chullo peruano, convirtiéndose en toda una estrella, el chullo peruano.
Escrito por : Brigitte Ana María Calizaya Fernández